Son muchas las diferencias que distinguen a este trabajo corporal (bodywork) y queremos que las vayáis conociendo más para comprender por qué es un trabajo de calidad.
Hoy, queremos compartir un tema muy interesante e importante: la respiración. Este artículo, va más dirigido a los nuevos interesados, ya que nuestros alumnos en la formación toman conciencia. Pero nunca esta de más, recordarles este elemento a tener en cuenta.
Podríamos escribir muchos sub apartados sobre la respiración, ya que es un tema muy extenso y muchas terapias de autoexploración trabajan con ella. Cada vez más se esta tomando más consciencia, habiendo terapias especificas en el trabajo de la respiración. Pero lo vamos a focalizar en lo que a nosotros nos interesa, que es en el masaje californiano.
Un dato a tener en cuenta es que respiramos solo a un 10 % de nuestra capacidad pulmonar. Debido a que a lo largo de nuestras vidas vamos acumulando todo tipo de experiencias: traumáticas o emociones. No respirar delante de estas situaciones hace que el ser humano retenga esas experiencias en el cuerpo durante años. Esto crea una disminución de nuestra capacidad pulmonar. Además de crear cambios a nivel postural y tensiones musculares.
En el momento de respirar intervienen muchos músculos, el más grande e importante es el diafragma. Separa el tórax del abdomen y permite, a través de la respiración, la oxigenación de nuestro cuerpo. Al inspirar se contrae y desciende, permitiendo que los pulmones se llenen de aire, y en consecuencia el abdomen se distienda hacia fuera. En la espiración, el vientre se mete hacia dentro y la relajación del diafragma que sube, provoca la contracción pulmonar y la expulsión del aire al exterior. Pero hay otros músculos no tan grandes que también están implicados en la respiración.
Durante la sesión de masaje se pone la intención en que el cliente tome consciencia de su respiración, ya que en la vida no encontramos estos momentos para respirar. Es la manera de estar activo y presente con lo que sucede en su cuerpo, pero al mismo tiempo desconectando su mente. El cliente no respira solo, si no que lo hace conjuntamente con el terapeuta, este le guía en que momentos tiene que respirar más profundamente. El terapeuta se suma a esta respiración profunda siendo un acompañamiento, la manera de decir “yo también estoy presente, puedes soltar.”
Llegan momentos en que los dos respiran sincrónicamente, esto hace que haya una liberación de energía mucho más profunda. Liberando patrones, dando espacio al cuerpo y des-tensionando la musculatura, creando más consciencia corporal y no olvidarnos de lo mejor: llegar a relajarnos completamente.
El conjunto de elementos-técnicas que se utilizan en el masaje, sin la respiración consciente del cliente con la del terapeuta, no llegaría a un trabajo tan profundo y beneficioso.
La Escuela Spazio Masajes
4 comentarios en “La respiración consciente es para la mente lo que el ejercicio es para el cuerpo.”
MOLT BÒ !
muy bueno Sujati, Violeta.
Felicidades.
En el yoga que practico tambien es asi, la respiracion ES EL SOPORTE del trabajo, a ella se la une el movimento en las asanas, o los mantras en la meditación. es la conexion y la integración.
hasta pronto
pili
Gracias Pili. Esperamos verte pronto.
Gracias chicas por recordar la importancia de la respiración, en mi vida y en los masajes, cada vez la tengo mas presente.
Lourdes
Los comentarios están cerrados.